Las fiestas patronales son una tradición que celebra cada pueblo en honor a su patrón o santo protector, que tuvo originalmente una motivación religiosa.
Estas actividades tienen generalmente tres capítulos: religioso, cultural y festivo; aunque en los últimos tiempos, la festividad ha ocupado la mayor atención y forma de ser de las celebraciones.
A continuación, el calendario de fiestas patronales del Valle De Shumba:
PUEBLO
|
DÍA |
MES |
SANTO PATRÓN |
|
Ayabaquita |
13 |
junio |
San
Antonio de Padua |
|
Cruce Shumba |
24 |
junio |
San Juan Bautista |
|
San Juan del Puquio |
24 |
junio |
San Juan Bautista | |
La Floresta |
28 |
junio |
San Pedro | |
San Pablo de Tocaquillo |
29 |
junio |
San Pablo | |
San Lorenzo |
10 |
agosto |
San Lorenzo | |
San Agustín |
28 |
agosto |
San Agustín | |
Shumba Alto |
30 |
agosto |
Santa Rosa de Lima | |
Ortigas
Pueblo Nuevo de Asís |
30
4 |
agosto
octubre |
Santa Rosa de Lima
San Francisco de Asis | |
Ticungue |
15 |
noviembre |
San Alberto Magno | |
El Faique
México de Shumba |
08
12 |
diciembre
diciembre |
Santísima Virgen de la Inmaculada Concepción
Santísima Virgen de Guadalupe | |
Shumba Bajo |
25 |
diciembre |
El niño Jesús | |
| |
|
|
|
Uña De Gato | | | | |
Chinchique Alto | | | | |
|
|
|
| |
Santa Elena: | | | | |
Canana: | | | | |
Papayal: | | | | |
Curiaco : | | | | |
Cruz De Chalpón: | | | | |
Anchuma: | | | | |
Chirimoyo: | | | | |
El Paiján: | | | | |
El Platanal: | | | | |
La Hacienda De
Tocaquillo: | | | |