Carnavales en el Valle De Shumba


Ciertos textos dicen que la palabra "Carnaval" proviene del vocablo italiano "carne-vale" que en castellano se interpreta: "todas las travesuras valen"; o si históricamente sólo es una celebración pública días antes de la cuaresma católica; posiblemente sí se haya originado en Europa y se vino al Perú con los españoles; lo cierto es que en esta temporada nuestro país tiene diversas manifestaciones locales que se diferencian entre sí, pero que igual siguen teniendo en común la alegría característica de las personas participantes.

Los carnavales en todo el Perú incluyen juegos con agua, talco, pinturas, etc. En otras zonas como la sierra y los andes también se acompañan con danzas folklóricas, y algunos ritos en honor a la cosecha recogida, y el agradecimiento a la tierra o Mama Pacha; en conclusión bailar, brindar y celebrar, son las características principales de las fiestas carnavalescas del país.

En nuestro Valle las celebraciones por Carnavales han sido constantes cada año en los caseríos de San Lorenzo y el Cruce De Shumba (con algunas excepciones los últimos 10 años); como es sabido, en los primeros años de población los inmigrantes fueron en mayor cantidad de la Sierra del país y es de ahí de donde nos "trajeron" la costumbre de bailar en ronda al rededor de un árbol adornado con globos, ropa, frutas y más cosas, trasplantado en el centro del caserío y de vistosos y coloridos regalos, celebración que en la Costa le llaman "Cortamonte", en la Selva "Umisha" y en la Sierra "Yunza".

Mientras todos bailan al rededor del árbol (siempre a la expectativa de su caída) alguien tiene que ir dándole machetazos o hachazos para tumbarla; cuando el árbol está ya en el suelo todos parecen "niños en una piñata", pues se trata de cogerte el regalo con mayor valor; además, quien logre tumbar al árbol de la yunza será el responsable de la organización de la misma para el siguiente año (padrinos).

Recuerdo muy niño haber visto a don Modesto Niño (Cruce De Shumba) tumbar un árbol de yunza y organizar al siguiente año la próxima y en mi memoria muchas personas más disfrutando de esta celebración, algunas todavía viven para contarlo.

De la historia de los Carnavales hay mucho que contar, divertido para muchos pero molesto para unos pocos, desde los años 30 se han venido dando ciertas prohibiciones como: no jugarlo con cualquiera, no molestar a los vecinos, no ensuciar las calles, pero, también eran pocos los que hacían caso; en los tiempos de Manuel Prado la prohibición fue total.

Regresando de la ciudad al pueblo, por los años 80 y 90 en Shumba los globos llenos de agua le caían a cualquiera, no se respetaba la edad ni al estado civil pero sí al género (los hombres no mojaban a los hombres).

Esta consideración ha ido evolucionando y yo soy claro testigo de ello, hasta el año 1998 era común ver a un grupo de jóvenes con bolsas negras en mano(también llamadas "chequeras"), nadie se daba cuenta que adentro habían casi 12 globos llenos de agua los mismos que eran destinados a ser reventados en los cuerpos de las chicas (algunos dolían más que mojaban) y para recordarles que era tiempo de carnaval, en otras ocasiones recuerdo también haber formado parte de un grupo de personas que se escondían detrás de algunas plantas al costado de las asequias y que provistos con jarras, baldes, tinas o cualquier otro recipiente capaz de ser llenado con el agua de esas asequias, textualmente empapaban a las camionetas y sus ocupantes que acostumbraban ir camino a Jaén; ni qué decir del juego entre nosotros, ¡Si "El Sequión" y "La Quebrada" pudieran hablar! ...

Para el año 2000 ya no recuerdo haber visto esas actitudes que más fueron consideradas como "malacrianzas", hasta en la misma ciudad de Jaén se prohibió el juego; todo se volvió más reservado, en las tardes deportivas ya no existía el temor de recibir un globazo ni por casualidad, para el 2005 escuché de denuncias policiales por haber mojado a alguien en carnavales, para el 2010 ni el intento de jugar con globos.

Respecto al reinado de Carnaval, era algo muy bonito, eso también ya se perdió, en mi mano he tenido muchas fotos de ese tipo de actividades que según sé, han sido postergadas para otras fechas como la del aniversario de los colegios; no creo que falten candidatas, en los colegios del Cruce Shumba y Shumba Alto sobran las reinas y sus damas quienes claramente representan la belleza femenina del Valle.

Es por eso nuestro interes en conservar las costumbres, no lo digo por los globos que finalmente podrían representar una molestia en las mujeres y personas "de edad" (el mojarse podría ser divertido si es planeado para no incomodar a quienes no quieren jugar), sino por las Yunzas y los Reinados, los cuales, podrían ser considerados una "pequeñísima imitación" del carnaval más importante del Perú y me refiero al celebrado en el Departamento de Cajamarca (coplas y matarinas), departamento al que pertenece nuestro Valle De Shumba.